Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
VIRALES

Las olas se convirtieron en hielo: se congeló parte del mar en el Sur Argentino por el frío extremo

Se congelo el mar en Tierra del Fuego, cerca de San Sebastián, al norte de Rio Grande. Río Grande está a 362 km de Ushuaia, la capital de la Provincia de Tierra del Fuego.

Mientras continúa la preocupación por las bajas temperaturas en la zona de la Patagonia, este martes se produjo un nuevo fenómeno natural en Tierra del Fuego, debido a que el mar cerca de San Sebastián, al norte de Río Grande, se congeló. En las imágenes compartidas a través de las redes sociales se ve que las olas del océano se convirtieron en formaciones de hielo.

El paraje se encuentra sobre la continuación de la Ruta Nacional 3 en el sector insular, a poco más de 80 km de la ciudad de Río Grande cerca de la bahía de San Sebastián. En este lugar se encuentra el área más importante de una reserva costera de importancia internacional para la supervivencia de diversas aves costeras migratorias, llegando hacia el sur hasta el cabo San Pablo.

Además, su clima es de tipo oceánico, húmedo con influencia marítima polar. Las temperaturas extremas en verano son de 10°C y 20°C. Mientras que en invierno la mínima puede llegar a descender a -14°C, aunque suele mantenerse de forma constante cerca de los -9°C.

En este caso, se estima que la principal causa del fenómeno tenga que ver con las temperaturas extremadamente bajas que vienen padeciendo, sumado a las condiciones climáticas particulares del lugar que favorecen la formación de hielo en el mar, según explicaron desde Radio 3 Trelew.

Asimismo, ya se venía mencionado en los últimos días que la zona había sufrido un importante descenso de las temperaturas, por lo que resulta factible que este haya sido uno de los motivos que llevó a generar que el agua del mar se congele. Si bien no es habitual que esto suceda, las condiciones extremas pueden ser propicias para esto.

“Hasta se congelaron las cañerías y cuando eso pasa es porque la temperatura está muy baja, hace mucho frío”, resaltó una vecina de la zona ante la consulta de Infobae. Para evitar eso, los habitantes saben que es recomendable dejan correr un poco el agua para no sufrir los congelamientos. También agregó que “es muy normal” que pase algo así en Río Grande.

En ese sentido, desde la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios se dispuso ayer restringir, desde las 14.00 y hasta las 20.00 horas, el servicio de agua potable en la zona céntrica de Ushuaia y en diversos barrios para recuperar los niveles de almacenamiento de agua potable, detallaron en El diario del fin del mundo.

A su vez, cabe señalar que la Patagonia transita uno de los períodos con mayor caída de nieve de los últimos tiempos y desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticiparon que se esperan nuevas nevadas, lluvias y fuertes vientos.

La temperatura más baja de esta mañana en Argentina fue en El Calafate, que hizo -10,5°C. Sin embargo, fue una de las mañanas menos frías de los últimos días, porque la Patagonia venía con valores de -15°C desde hace una semana. Al respecto, es importante destacar que esta parte de Sudamérica está viviendo un ingreso de aire frío que es digno de un invierno.

Igualmente, entre el 10 y el 20 de junio, la temperatura media del extremo sur del país estuvo hasta 4°C por debajo del promedio para esta época del año, mientras que en el centro y norte sucedió lo contrario: hasta 6°C por encima del promedio para este periodo.

En el mismo sentido, mayo reflejó condiciones de tiempo excepcionalmente frío, promoviendo desde el inicio el ingreso de aire muy fresco en la región de la Patagonia. También se generaron intensas e inusuales nevadas en algunos sectores del noroeste de la región. Inclusive, algunas provincias como Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Tucumán y La Rioja, registraron el mayo más frío de los últimos 63 años.

Actualmente, el Servicio Meteorológico Nacional inició un alerta oficial de nivel amarillo por vientos fuertes con ráfagas localmente superiores a 100 km/h en la costa central patagónica a partir de la noche del martes, generalizándose durante el miércoles a buena parte de la porción centro y norte.

En el centro y oeste de Neuquén el alerta alcanza nivel naranja en las primeras horas del miércoles, allí donde se esperan las intensidades más fuertes, con ráfagas puntualmente superiores a 120 km/h.

Mientras que nevadas de variada intensidad irán afectando de sur a norte la cordillera patagónica en estas próximas 48 horas, y también podrían volver a registrarse algunos centímetros de nieve acumulada en la meseta de Santa Cruz y Chubut.

⁣⁣⁣

infobae

hay video

Comentarios

Teclas de acceso