Bryan Mayer estuvo con Patricia Bulrrich: "El que las hace las paga, se terminó esto de usar el garantismo"
El precandidato a convencional constituyente defendió la firmeza en seguridad, criticó el uso ideológico del Estado y reafirmó su compromiso con una reforma que defienda los valores republicanos.
Bryan Mayer, precandidato a convencional constituyente, trazó una firme postura sobre los ejes que defenderá si es elegido para participar de la redacción de la nueva Constitución santafesina. En diálogo con Radio Rafaela, señaló que la reforma debe estar basada en una visión moderna, eficiente y transparente del Estado, y que “la seguridad y el mérito deben ser pilares de ese nuevo contrato social”.
“Estuvimos en Las Rosas y en Rosario con la ministra de Seguridad de la Nación. Se presentó la evolución del Plan Bandera y se anunció la implementación de la primera práctica de la ley antimafia”, indicó Mayer, quien remarcó los resultados de la presencia nacional en Rosario y otras localidades como Frontera y barrio Acapulco.
Presencia del Estado y lucha contra el narcotráfico
“El Plan Bandera no es un relato. Los homicidios y delitos disminuyeron gracias a la presencia del Estado y a políticas claras. El que las hace, las paga. Acá el bueno es el que está de azul y hace su trabajo. Si un policía es corrupto, deja de ser policía y pasa a ser un delincuente más. No hay corporativismo”, expresó con contundencia.

Además, recordó su rol como intermediario en la firma de un convenio entre el Ministerio de Defensa y 15 localidades de la provincia para fortalecer la cooperación y la presencia federal: “El Estado nacional tiene que estar presente en todos los órdenes de la vida política, sin sesgos ideológicos”.
Reforma con valores y sin adoctrinamiento
Mayer se refirió también a los valores que propone llevar a la nueva Constitución: “Tenemos que hablar de meritocracia, de esfuerzo. No puede ser que se premie desde el Estado a medios o instituciones por usar una ideología u otra. Celebro que cada uno viva como quiera, pero el Estado no puede fomentar o castigar según eso”.
Criticó con dureza lo que calificó como “adoctrinamiento en las escuelas”: “No puede haber banderas partidarias dentro de un aula. Queremos que los chicos aprendan, se formen, y después elijan la ideología que deseen, pero no con bajadas de línea desde el Estado”.
Puede interesarte
También cuestionó la pasividad frente a ciertos delitos: “No puede ser que no resolvamos lo de los trapitos o las usurpaciones rurales. El campo sigue esperando respuestas mientras se habla de garantismo. Basta de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión