Donald Trump y una nueva polémica: ¿con qué tatuajes no se puede ingresar a Estados Unidos?
Funcionarios norteamericanos afirmaron que existen algunos diseños que son identificados y que se convierten en un motivo suficiente para la deportación.
En el marco de la política migratoria que lleva a cabo la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, el presidente republicano continúa con la promesa de realizar la deportación masiva más grande de la historia. Debido a esto, los métodos para identificar y detener a inmigrantes indocumentados en el país norteamericano se volvieron cada vez más sofisticados y controversiales.
Como parte de estos nuevos mecanismos, algunos funcionarios norteamericanos afirmaron que existen algunos tatuajes que son particularmente identificados y que se convierten en un motivo suficiente para la deportación. Desde el FBI, incluso, dicen contar con una biblioteca de miles de símbolos e imágenes de tatuajes y grafitis que pueden ayudar a identificar delitos relacionados con pandillas.
Tatuajes "prohibidos"
“Las entidades del crimen organizado involucradas en tales actividades suelen usar tatuajes y símbolos característicos”, remarcó la agencia en un informe. “Los tatuajes, símbolos y otras imágenes pueden revelar detalles importantes sobre un delito, una víctima o un perpetrador, pero son fáciles de pasar por alto si no se identifican de inmediato”, afirmaron.

De esta manera, trascendió que funcionarios de Texas y agentes de la Patrulla Fronteriza armaron una lista de tatuajes para intentar identificar a criminales.
Algunos de los diseños apuntados por las autoridades norteamericanas son: locomotoras, una corona de cinco puntas, rosas, felinos depredadores, estrellas en los hombros, Michael Jordan o su icónico número 23.
La reacción de inmigrantes ante las nuevas medidas
Familiares y defensores dicen que las autoridades de inmigración están usando imágenes, palabras o patrones permanentes en la piel para vincularlos con la pandilla de la prisión Tren de Aragua.

El ejemplo más claro de esta situación, aunque no el único, es el de un hombre de 24 años cuyo abogado afirmó que huyó de Venezuela por apoyar a María Corina Machado, líder opositora a Nicolás Maduro. El joven tiene tatuajes de una rosa, un reloj y una corona con el nombre de su hijo.
Tras una audiencia antes de su deportación, le indicaron en un documento que "el sujeto tiene tatuajes relacionados con pandillas. Son tatuajes bien conocidos que suelen tener los pandilleros del Tren de Aragua".
Sin embargo, Ronna Rísquez, autora del libro “Tren de Aragua, la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”, explicó que “los tatuajes no son una forma de identificar a los miembros” de esta banda que comenzó en Venezuela en 2014 y extendió su red de extorsión, homicidio, narcotráfico y trata de personas a varios países de América Latina y Estados Unidos.
El Litoral
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión