Secretos que emergen: La Laguna Mar Chiquita, un museo a cielo abierto
La Laguna Mar Chiquita (Miramar de Ansenunza), es una cuenca cerrada endorreica, ubicada en el noreste de la provincia de Córdoba. Con una superficie actual de 2.551,25 km cuadrados y unos 80 gramos de sal por litro. Luego de una bajante casi histórica, donde “la Mar” lleva descendidos 5 metros de altura, emerge de sus aguas, aquel pequeño pueblo que fue tragado por la laguna hace 40 años.
.
Mariana Zapata historiadora, charló con Radio Rafaela y comentó que, lo que hoy se está viendo, es lo que ha quedado de aquella gran inundación de 1977 a 1985, hoy con esta gran baja han quedado a la luz aquellas 37 cuadras del pueblo que se había llevado la inundación. Los turistas y los vaqueanos, están muy sorprendidos por cada cosa que emerge desde el fondo de la laguna.
Paralelamente comenta que: “Se pueden ver los asientos y las mesas de lo que fue el anfiteatro hay casi 120 asientos y unas 60 mesitas”
Los restos no se pueden observar a simple vista, Mariana zapata cuenta que: “Tenes que caminar por la calle Belgrano que es la camino que emerge nuevamente, es una vía que está limpia, se camina y tenes los cordones, el asfalto”. Por más que el sendero esté en perfectas condiciones, luego de estar 40 años completamente tapada por las aguas saldas, se les recomienda a los turistas, caminar y recorrer con precaución. También se les solicita, que no se lleven “souvenirs” de las ruinas “Ya que es parte de nuestra historia”. “Esto nos ha tomado de sorpresa, por eso aún no hay reglas o normas que cumplir, pero es cuestión de sentido común, esto es patrimonio histórico”
► Te puede interesar: ¿Extraterrestres en Santa Fe?: proponen crear en la costa un "centro de interconexión" con Ovnis
Ella comenta que es visitado por turistas y miramarenses, por lo tanto, es una zona que invita a la nostalgia, ya que cuando se recorre, se pueden ver las baldosas de las veredas que se conservan en optimas condiciones. Se puede observar en el recorrido, pequeños montoncitos de escombros, que eso era “de repente la casa de alguien”. “Es ahí cuando rebrotan sentimientos y momentos dolorosos de nuestra historia, que nos recuerdan ‘las demoliciones controladas’, donde muchas personas se acercaban a ver este ‘espectáculo’ ya que era la primera vez que se realizaba en nuestro país sobre agua”
Para cerrar con esta charla, Mariana comenta que, el 60% de los turistas son santafesinos, y de ese 60%, el 40% son rafaelinos “por lo tanto los rafaelinos también son parte de nuestra historia”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión