8M:la lucha imparable por la igualdad y un futuro libre de violencia
Las mujeres siguen enfrentando violencia, desigualdad y retrocesos en derechos.En un nuevo 8 de marzo, la conmemoración se convierte en un llamado urgente a la acción.
Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha que trasciende la celebración para convertirse en un recordatorio de la lucha incansable e histórica por la equidad de género.
Es una jornada de reflexión, memoria y acción, donde las voces de millones de mujeres se alzan para exigir derechos, justicia y un futuro sin violencia ni desigualdad. Es un día que nos recuerda que, a pesar de los avances logrados, aún persisten profundas brechas de género, discriminación y obstáculos estructurales que limitan las oportunidades de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. También es una fecha en la que se refuerza la necesidad de políticas públicas efectivas que garanticen derechos y protejan a quienes sufren violencia y exclusión.
En este contexto, el 8M se convierte en un llamado colectivo a seguir luchando, a no dar un paso atrás y a sostener la esperanza en un cambio real y duradero.

La raíz es la resistencia
Siempre es necesario recordar el inicio de todo: el 8 de marzo tiene sus raíces en las movilizaciones de mujeres trabajadoras a principios del siglo XX, que exigían mejores condiciones laborales y derechos políticos.
Para muchos, el origen de esta conmemoración nos lleva a un trágico suceso: en1857 cuando en la ciudad de Nueva York, mujeres trabajadoras de una fábrica textil se manifestaron en protesta por sus condiciones laborales. Cincuenta años después, en 1908, en la misma ciudad, 15.000 obreras marcharon al grito de “¡Pan y rosas!”, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida.En 1909 - también en marzo -, trabajadoras textiles (costureras industriales) se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones laborales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral a 10 hs., y fin del trabajo infantil. Durante esta huelga pacífica 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica Cotton Textile Factory, en un incendio provocado por sus Sí ,las quemaron. En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día internacional para honrar la lucha de las mujeres, iniciativa que fue adoptada al año siguiente. Finalmente, en 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Para continuar con éste recorrido es indispensable conocer los datos estadísticos que ilustran algunos de los principales retos que enfrentamos las mujeres en la actualidad.
Pese a los avances conquistados, los datos publicados por ONU Mujeres, muestran que la desigualdad y la violencia de género siguen siendo problemas urgentes:
Violencia de género: En 2023, se registraron 85.000 asesinatos de mujeres y niñas en el mundo, de los cuales el 60% fueron perpetrados por un familiar o pareja.
Homicidios por razones de género: En 2023, se registraron 85.000 asesinatos de mujeres y niñas a nivel mundial, de los cuales el 60% (51.000) fueron cometidos por una pareja íntima o un familiar. Esto equivale a que cada diez minutos, una mujer o niña pierde la vida a manos de alguien de su entorno cercano. En cuanto a 2024, los datos completos aún no están disponibles. Sin embargo, informes preliminares de algunos países reflejan la persistencia de esta problemática. Por ejemplo, en México, durante 2024, se registraron 797 feminicidios, lo que equivale a un promedio de aproximadamente 9 mujeres asesinadas al día.
Brecha salarial: En América Latina y el Caribe, las mujeres ganan en promedio entre un 17 y 20% menos que los hombres por trabajos de igual valor.
Participación en el mercado laboral: La participación de las mujeres en la fuerza laboral es menor en comparación con la de los hombres, y a menudo se concentran en sectores peor remunerados y con menor protección social.
Participación política: en Gobiernos a enero de 2024, solo 18 países tienen una mujer como Jefa de Estado y 17 países cuentan con una Jefa de Gobierno.
Gabinetes ministeriales: Las mujeres ocupan el 23,3% de los puestos en gabinetes ministeriales a nivel mundial. Al ritmo actual, se estima que la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará hasta dentro de 130 años.
Las mujeres en la vida pública, incluidas las parlamentarias y periodistas, se enfrentan a altos niveles de violencia psicológica, acoso y amenazas, a menudo relacionados con su género. Estas formas de violencia no sólo amenazan su seguridad personal, sino que también obstaculizan la igualdad de género y la participación democrática.
Puede interesarte
Un retroceso en Argentina
En vísperas de un nuevo 8 de marzo, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizó un informe que da cuenta del retroceso en políticas de género que atraviesa la Argentina desde la asunción de Javier Milei: la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la propuesta de suprimir la figura de femicidio del Código Penal y la reducción de programas sociales han impactado negativamente en la vida de miles de mujeres.
Según un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en vísperas del 8M:
15.748 trabajadoras de casas particulares perdieron su empleo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024.
Las jubilaciones mínimas, que perciben mayoritariamente mujeres, sufrieron una caída del 13,3% en su poder adquisitivo.
El programa Acompañar, destinado a víctimas de violencia de género, perdió un 29,8% de su financiamiento y redujo su duración de seis a tres meses.
A esto se suman intentos del gobierno nacional de avanzar contra derechos conquistados, como la Ley de Identidad de Género, la Ley Micaela , el derecho al aborto y la Educación Sexual Integral (ESI).
8M: una revolución que no tiene marcha atrás
El "techo de cristal" sigue siendo una barrera invisible pero real. A pesar de su talento y esfuerzo, muchas mujeres enfrentan obstáculos estructurales que limitan su acceso a posiciones de liderazgo. La lucha no es individual: es una responsabilidad colectiva el transformar estructuras, desafiar prejuicios y demostrar que la capacidad y la superación no tienen género.
“La mujer es lo que el hombre ha decidido. La mujer se determina y se diferencia con respecto del hombre, y no a la inversa: “Ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el Sujeto, lo Absoluto, ella sería la Alteridad” Simone de Beauvoir
Este 8 de marzo no es solo un día de conmemoración, sino de acción y resistencia. La lucha de las mujeres es un motor de transformación social, un grito que atraviesa generaciones y fronteras, impulsando cambios que nos hace evolucionar a toda la humanidad. Cada avance en derechos, cada conquista en igualdad, cada espacio ganado es un paso hacia una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.
No se trata solo de exigir justicia, sino de construir un mundo donde las futuras generaciones no tengan que luchar por lo que debería ser un derecho básico: vivir libres de violencia, con oportunidades reales y sin barreras impuestas por el género.Hay conquistas innegables pero el camino continúa, es largo y difícil, pero esta revolución es imparable y no tiene marcha atrás. Gritamos por el pasado y marchamos por el futuro porque unidas, libres y vivas nos queremos!!
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión