23 de Mayo: Día internacional del melanoma
Cada año se busca concienciar sobre esta enfermedad que representa el 75% de las muertes por cáncer de piel. La prevención y el diagnóstico precoz son clave.
Cada 23 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el Melanoma, una jornada destinada a sensibilizar a la población sobre uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos. El melanoma representa apenas el 4% de los tumores cutáneos, pero causa tres de cada cuatro muertes por esta enfermedad. Su incidencia ha aumentado de forma sostenida en las últimas décadas, por lo que los especialistas insisten en la detección precoz como principal herramienta para salvar vidas.
¿Qué es el melanoma?
El melanoma es un tipo de cáncer de piel maligno que se origina en los melanocitos, las células que producen melanina, el pigmento que da color a la piel. Es potencialmente curable si se diagnostica en etapas tempranas, pero altamente letal si se disemina a otros órganos.
Suele manifestarse a través de lunares irregulares, inusuales o nuevos, o por cambios en lunares preexistentes en cuanto a tamaño, forma, color o textura.
Puede interesarte
Factores de riesgo: ¿a quién afecta más?
Diversos factores aumentan el riesgo de desarrollar melanoma. Los más relevantes son:
- Exposición prolongada a rayos UV, tanto solares como de camas solares.
- Edad: es más común entre los 30 y 60 años.
- Sexo: en mujeres jóvenes aparece con mayor frecuencia en piernas; en hombres, en tronco, cara, cuello y hombros.
- Antecedentes familiares de melanoma o presencia de lunares grandes o numerosos.
- Mutaciones genéticas y piel muy clara.
Señales de alerta: la regla ABCDE
Para identificar lunares sospechosos, los dermatólogos recomiendan seguir la regla "ABCDE":
A - Asimetría: un lado del lunar no coincide con el otro.
B - Bordes: irregulares, borrosos o dentados.
C - Color: variaciones de tonos marrones, negros, rojos, blancos o azules.
D - Diámetro: mayor a 6 mm o que crezca rápidamente.
E - Evolución: cambios visibles en poco tiempo.
Además, síntomas como picazón, dolor, sangrado o ulceración en un lunar deben ser motivo de consulta médica inmediata.
Prevención y diagnóstico temprano
La principal recomendación de los especialistas es el control dermatológico anual, especialmente en personas con factores de riesgo. La prevención incluye:
- Uso de protector solar todo el año, incluso en días nublados.
- Evitar la exposición solar entre las 10 y las 16 horas.
- No utilizar camas solares.
- Revisar periódicamente la piel en busca de lunares nuevos o cambios en los existentes.
Ante una lesión sospechosa, se realiza una biopsia cutánea para confirmar o descartar el diagnóstico.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión