Trump prohíbe a mujeres transgénero competir en deportes femeninos
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impide la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas. La medida, que impacta a escuelas y federaciones deportivas, desata un intenso debate sobre equidad e inclusión en el deporte.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 5 de febrero de 2025 una orden ejecutiva titulada "Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos", que prohíbe a las mujeres transgénero participar en competiciones deportivas femeninas. Esta medida, que había sido una de sus promesas de campaña, ha generado un intenso debate en la sociedad estadounidense.
Impacto en el ámbito deportivo
La orden ejecutiva establece que las instituciones educativas que permitan la participación de mujeres transgénero en equipos femeninos podrían perder su financiación federal. Esto afecta directamente a escuelas, universidades y organizaciones deportivas que promueven la inclusión. Deportistas transgénero, como la nadadora Lia Thomas, se verán impedidas de competir en categorías femeninas en Estados Unidos.
Puede interesarte
Repercusiones para las mujeres y la sociedad
Los defensores de la medida argumentan que busca proteger la equidad en el deporte femenino, asegurando que las competiciones sean justas para las mujeres cisgénero. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y activistas LGBTQ+ critican la orden por considerarla discriminatoria y por excluir a las mujeres transgénero de oportunidades deportivas, lo que podría aumentar la estigmatización y marginación de esta comunidad.
Trump actúa sobre un tema de campaña divisivo
En su primera semana de su segundo mandato, Trump firmó un decreto que impedía a las personas transgénero servir en el Ejército, resucitando una orden que inicialmente implementó en 2017 durante su primer mandato, pero que luego fue revertida por el Gobierno del presidente Joe Biden. El decreto de Trump enfrenta una batalla legal presentada por seis miembros transgénero del servicio y dos personas transgénero que desean alistarse.
Otra orden que firmó Trump busca que las mujeres transgénero detenidas en instalaciones federales fueran alojadas en instalaciones para hombres. Tres mujeres transgénero alojadas en instalaciones para mujeres iniciaron una demanda, y un juez federal bloqueó a principios de esta semana esa política que el Gobierno de Trump quería hacer cumplir.
En los últimos meses de la campaña, Trump y sus aliados invirtieron millones en anuncios de televisión en los que atacan a la entonces vicepresidenta Kamala Harris por su apoyo pasado a las personas transgénero, un mensaje difundido en estados clave durante los juegos de la NFL televisados a nivel nacional y en las transmisiones de fútbol universitario.Durante la campaña, los republicanos gastaron sumas asombrosas en anuncios de televisión sobre el tema, a pesar de que la mayoría de los votantes dijeron que no era un tema prioritario para ellos en las elecciones de 2024.
Trump, por ejemplo, se refirió repetidamente a Imane Khelif, una boxeadora olímpica argelina de la que, sin fundamento, dijo que “transicionó” a la masculinidad.

Incluso antes de lanzar su campaña presidencial de 2024, Trump intensificó su retórica contra la comunidad LGBTQ —específicamente, contra los estadounidenses transgénero— de maneras que en gran medida evitó en el período previo a su victoria de 2016 y durante sus cuatro años en Washington. En una aparición en julio de 2022, Trump expresó su oposición a que las mujeres transgénero participen en deportes femeninos, maravillándose del aplauso que generó e insistiendo en que sus asesores habían abogado en contra de realizar esa declaración.
Los críticos dicen que Trump busca dar forma a la política en torno a un tema que no existe a gran escala. De los aproximadamente 510.000 atletas que compiten en la NCAA, se sabe que menos de 10 son transgénero, dijo el presidente de la NCAA, Charlie Baker, a un panel del Senado en 2024.
Perspectiva internacional y futura
Además de las implicaciones nacionales, la orden solicita al Departamento de Estado que presione al Comité Olímpico Internacional para que aplique estas restricciones a nivel mundial, basando la elegibilidad en el sexo asignado al nacer y no en la identidad de género o los niveles de testosterona. Esto podría influir en la participación de atletas transgénero en eventos internacionales, como los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
La firma de este decreto intensifica el debate sobre la inclusión y equidad en el deporte, planteando preguntas sobre los derechos de las personas transgénero y el futuro de las competiciones femeninas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión