INTERES GENERAL

La tasa de fecundidad se redujo 34% entre 2014 y 2021 en Argentina

Según estudios analizados por Unicef, Unfpa y Cippec sobre las tendencias demográficas, esta tendencia se da debido “a la disminución de embarazos no intencionales, cambios en las conductas sociales y acceso a anticonceptivos".
.
disminución de embarazos no intencionales, cambios en las conductas sociales y acceso a anticonceptivos".ComentariosEnviarImprimirLa tasa de fecundidad en el país se redujo un 34% entre 2014 y 2021, más acelerada aún en niñas y adolescentes, 59%, según estudios analizados por Unicef, Unfpa y Cippec sobre las tendencias demográficas y las adjudicaron “a la disminución de embarazos no intencionales, cambios en las conductas sociales, el acceso a la anticoncepción y el auge de los movimientos feministas que motorizaron la ampliación del acceso a derechos sexuales y reproductivos”, se informó.

Los datos fueron publicados en los informes “Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social” y “Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica”.

El primero de los estudios indicó que “en 1950, entre 49 países o territorios de América Latina y el Caribe, Argentina (con 3,15 hijos por mujer) era el segundo país con más baja tasa de fecundidad (detrás de Uruguay) mientras que en 2015 se ubicaba por detrás de 33 países y territorios de la región”. Desde 1950 hasta 1990, la fecundidad se mantuvo estable en un nivel de alrededor tres hijos/as por mujer. El país tuvo un pequeño “baby boom” en la segunda mitad de década de los 70, en contraposición con las tendencias regionales y globales.

Este hecho coincide -según el análisis- “con un periodo de implementación de políticas pronatalistas vigentes entre 1974 y principios de los 80”, pero a partir de la década de los 90, la tasa de fecundidad retomó su descenso a un ritmo suave, lo que llevó a que en la primera década de los 2000 el país tuviera una tasa de fecundidad mayor que el promedio de la región latinoamericana. De esta forma, entre 2005 y 2010, en Argentina la tasa de fecundidad media fue de 2,37 hijos/as por mujer, mientras que en América Latina y el Caribe fue de 2,26 hijos/as por mujer.

Entre 1950 y 2015 esta tasa disminuyó un 51% a nivel mundial y un 40% en América Latina. A partir de 2014, la evolución de las tasas cambió significativamente: en Argentina bajó un 34% entre 2014 y 2020, descenso que fue el más pronunciado desde que existen registros anuales de esta variable. Además, la tendencia declinante “parecería haberse acelerado desde 2019, cuando, por primera vez, la tasa global de fecundidad de Argentina estuvo por debajo de los dos hijos/as por mujer”, dijeron en el análisis del informe.

► Te puede interesar: Las 10 mejores frutas para consumir en otoño, fuente de energía rica en vitaminas

En tanto, el descenso de la fecundidad fue más rápido entre las niñas y adolescentes menores de 20 años: 55% entre 2014 y 2020. Mientras que en los primeros años de este siglo cerca de un 15% de los nacimientos correspondían a niñas y adolescentes menores de 20 años, en 2020 este porcentaje disminuyó a menos del 10%.

Asimismo, la caída fue mayor (58%) en la fecundidad adolescente temprana (niñas menores de 15 años). En 2014, un 26% del total de nacimientos correspondían a mujeres que no habían accedido a la educación secundaria (y un 5% a menores de 20 años con ese nivel educativo), porcentajes que disminuyeron al 15% (y 2% entre las adolescentes) en 2020.

Números

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web